lunes, 27 de octubre de 2025

Síntesis del curriculum vitae del Prof. Dr. H. c. Múlt. Luis Alberto Pacheco Mandujano, Mg. i. c.

 




Luis Alberto Pacheco Mandujano (Lima, 1974). Cursó estudios de pre-grado en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Peruana Los Andes (1993-1998). En 2004 se tituló como abogado con la tesis La dialéctica del hecho, valor y norma como definición ontológica del Derecho. Crítica marxista a la ‘Teoría Tridimensional del Derecho’ del señor M. Reale, con la que obtuvo calificación sobresaliente y el grado magna cum laude.

Doctorando en Derecho en la Universidad de San Martín de Porres (Lima, 2019-2022). Doctor Honoris Causa (o Profesor por causa de honor) por la Universidad Nacional Autónoma de México (2020). Doctor Honoris Causa por la Facultad Interamericana de Litigación Oral de México (2017). Doctor Honoris Causa por la Universidad Ada Byron (2013). Tiene el grado de Magister en Derecho Constitucional otorgado por la Universidad de Castilla – La Mancha, Reino de España (2016). Es Experto en Cumplimiento Normativo – Compliance, por la Universidad de Granada, España (Beca DOCRIM – Universidad de Granada, 2019). Posee un Título de Especialista en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución, expedido por la Universidad de Castilla – La Mancha (2015). También siguió estudios de Maestría en Derecho con mención en Derecho Penal en la Escuela Universitaria de Post-Grado de la Universidad Nacional del Centro del Perú (2004-2005) y de Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal en la Escuela de Negocios de la Universidad Continental (2010-2011). Fue ganador de la Beca UAP para seguir estudios de Maestría en Filosofía e Investigación en la Escuela de Post-Grado de la Universidad Alas Peruanas (2007). Ha sido galardonado con el “Premio Iberoamericano José León Sánchez 2024” (México, 2024), al ser reconocido como promotor y defensor y consecuente de los verdaderos derechos humanos en América Latina.

Funcionario público de diversas instituciones públicas, con una práctica exitosa en el tratamiento de las responsabilidades asumidas. Se desempeñó como Coordinador General del Gabinete de Asesores de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República (2019-2020). Ha ejercido, también, el cargo de Director Académico de la Academia de la Magistratura de la República del Perú (2016-2018). Ha desempeñado el cargo de Asesor del Viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2015-2016). Fue, asimismo, Asesor del Fiscal de la Nación de la República del Perú (2015). Desempeñó el cargo de Gerente Central de la Escuela del Ministerio Público de la República del Perú (2012-2014 / 2018), del cual ha sido también Sub-Gerente de Capacitación Fiscal (2011-2012). Ha sido Responsable de la Unidad de Prevención de Conflictos Sociales Intrasectoriales del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES (2010) y Representante Alterno de la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social en la Comisión Multisectorial de Prevención de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros (2010). Fue Gerente Legal de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – Zona Registral N° VIII (2008-2010).

En el plano académico, ha realizado estancias de investigación docente (Derecho Penal y Filosofía del Derecho) en las Facultades de Derecho de las Universidades de Bonn (Alemania), y de Granada y de Sevilla (España), así como en la Universidad Andrés Bello (Chile).

Es profesor universitario desde el año 1999. A nivel de post-grado, es profesor en la Maestría de Derecho Penal de la Escuela de Posgrado de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres, dictando los cursos de Problemas actuales del Derecho Penal, Globalización e Interculturalidad y Temas de Derecho Penal, Constitución y Derechos Humanos. También es profesor en la Maestría de Derecho Penal de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Huánuco (Huánuco, Perú), dictando los cursos de Criminología y Política Criminal. Asimismo, es profesor en las Maestrías de Derecho Penal y Derecho Civil en la Universidad Privada Antenor Orrego (Trujillo, Perú), asumiendo los cursos de Derecho Penal: Determinación Judicial de la Pena y Teoría de la Argumentación Jurídica, respectivamente. También ha dictado el curso de Taller de Tesis I en la Escuela de Postgrado “San Francisco Xavier Escuela de Negocios – SFX” (Arequipa, Perú).

En el nivel del pre-grado, ha sido profesor de los cursos de Introducción al Derecho, Filosofía del Derecho, Lógica Jurídica e Historia del Derecho en la Universidad Tecnológica del Perú (2017-2018); profesor de Filosofía del Derecho y Lógica Jurídica en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (2012-2015); profesor de Filosofía del Derecho y Argumentación Jurídica en la Universidad César Vallejo – Lima Norte (2013-2015); profesor invitado para la cátedra libre de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2013); profesor de Lógica Pura en la Universidad Tecnológica del Perú (2012-2013); profesor de Filosofía del Derecho, Sociología del Derecho y Antropología Jurídica en la Universidad Peruana Los Andes (2004-2012); profesor de Filosofía y Derecho Penal Parte General en la Universidad Alas Peruanas (2004-2008); profesor de Gnoseología, Lógica, Filosofía Antigua y Filosofía Moderna en el Seminario Mayor “San Pío X” de Huancayo (2002-2005); profesor de Filosofía y Lógica en la Universidad Nacional del Centro del Perú (2001-2004); y, profesor de Antropología Jurídica y Cultura Política en la Universidad Los Ángeles de Chimbote (1999). Asimismo, cumplió la función de Director Adjunto de la Escuela de Derecho de la Universidad Alas Peruanas (2006-2008).

Ha ocupado el cargo de Presidente del Instituto Peruano de Estudios en Derecho Penal (período 2013-2015). Fue Vice-Presidente de la misma institución (período 2011-2013). Es Miembro Honorario del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal de Lima (desde 2012), Miembro y Docente Honorario de la Fundación Gestium Lexus International de Guayaquil (desde 2011), Miembro Honorario del Círculo de Investigación “Horizonte Social del Derecho” de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (desde 2011), Miembro Asociado y Consejero de la Sociedad Peruana de Derecho (desde 2010), ostenta Membresía Internacional de la Sociedad Internacional de Intelectuales Sartreanos en Defensa de la Humanidad (desde 2009). Asimismo, es Miembro y Docente Honorario del Instituto Latinoamericano de Derecho (desde 2007) y también es Catedrático Libre Internacional de la Universite de Solidarite Internationale Jean-Paul Sartre et Paul Nizan (desde 2007).

Ha publicado textos de reconocida importancia donde, al decir de la crítica especializada, ha plasmado significativos aportes teóricos y conceptuales al Derecho, así como a la Filosofía y a la Lógica, los cuales han sido objeto de debate y reconocimiento por parte de la comunidad científica nacional e internacional. Entre tales textos se cuentan los libros  “El inhumano Derecho Penal de una funesta concepción de los derechos humanos. Un punto de vista heurístico concerniente al entendimiento convenido [aunque no conveniente] del sistema teórico de los derechos humanos a partir de un caso concreto (2025), Problemas actuales de Derecho Penal. Dogmática penal y perspectiva político-criminal (Argentina, 2020), Contribución a la crítica dogmático-penal del delito de feminicidio (Perú, 2020), Razonamiento Lógico y Argumentación Jurídica, en co-autoría con el profesor Frank Robert Almanza Altamirano (Perú, 2018), Problemas actuales de Derecho Penal. Dogmática penal y perspectiva político-criminal (Perú, 2017), Razonamiento Lógico y Argumentación Jurídica, en co-autoría con el profesor Frank Robert Almanza Altamirano (México, 2015), Teoría dialéctica del Derecho (Perú, 2013), La dialéctica del hecho social, valor y norma como definición ontológica del Derecho. Crítica a la ‘Teoría Tridimensional del Derecho’ del señor Reale (Perú, 2008), Sofía y Teodoro: Diálogo en torno a la demostración lógica y ontológica de la existencia de Dios (Perú, 2007) y ¿Es la ecuación algebraica una proposición lógica? (Perú, 2003).

Al mismo tiempo, es autor de diez quodlibetums, de entre los cuales destacan los siguientes títulos: “El indulto a Alberto Fujimori: Una compleja antinomia de difícil solución entre el Principio de Legalidad y la protección ius cogens de los DD.HH.” (Medellín, Colombia, 2018), “Breves consideraciones sobre la relación existente entre el lenguaje y el Derecho” (Toledo, España, 2015), “El inhumano Derecho Penal de una funesta concepción de los derechos humanos. Un punto de vista heurístico concerniente al entendimiento convenido [aunque no conveniente] del sistema teórico de los derechos humanos a partir de un caso concreto” (Sevilla, España, 2014), “Sobre la ceguera del animal humano y los modelos mentales de las cosas” (Lima, 2011) y “La dialéctica de la ‘Teoría de la Pena’ en el Derecho Penal del Ciudadano del Prof. G. Jakobs” (Lima, 2011).

Ha publicado, finalmente, más de una treintena de ensayos y artículos divulgados en diversas revistas especializadas e indexadas de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, España, México, Perú, Panamá y Suiza; y ha ofrecido múltiples conferencias nacionales e internacionales en temas relativos al Derecho Constitucional, al Derecho Penal (marcadamente en el campo de la teoría del delitoteoría de la acción y teoría de la imputación), a la Lógica, a la Lógica Jurídica, a la Filosofía del Derecho y a la Antropología Jurídica.