Bio-bibliografía del
Prof. Dr. H. c. Mult.
Luis Alberto Pacheco Mandujano, Mg. Sc.
Luis
Alberto Pacheco Mandujano,
hijo de don Luis Antonio Pacheco
Acero y de doña Rosa Elena Mandujano
y Serrano, nació en Lima, un 30 de diciembre de 1974, aunque no
radicó en esta ciudad y, más bien, debido al trabajo que desempeñaban sus
padres en la ciudad de Huancayo, los primeros 35 años de su vida los vivió en
la capital del departamento de Junín, en el corazón de los Andes peruanos, a
3300 metros sobre el nivel del mar. Hijo mayor de cinco hermanos, cursó
estudios primarios y secundarios en el colegio sacerdotal Claretiano,
perteneciente a la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón
de María, popularmente conocidos como claretianos (en latín: Cordis Mariæ
Filius) que fundara San Antonio María Claret y
Clará en 1849 y que llegara al Perú a inicios del siglo XX. Durante
su época escolar, entre 1981 y 1991, Luis Alberto destacó como uno de los más
brillantes estudiantes de su generación, demostrando una destacada disposición
para el estudio, el aprendizaje y la comprensión de las matemáticas y las
ciencias exactas, lo que combinaba de manera curiosa con una manifiesta y
preclara inclinación y sensibilidad por la filosofía, la sociología y las
causas sociales.
A
inicios de 1992, convencido juvenilmente de que su camino se encarrilaría por
la vía de las ciencias físico-químicas, ingresó en la Facultad de Ingeniería
Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), una de las más
importantes universidades públicas del país, con la aspiración de pasar después
a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI) de Lima. Pero su destino sería completamente diferente a lo
que él mismo había pensado.
En la
Facultad de Ingeniería Química militó en el movimiento democrático conocido con
el nombre de “Alianza Revolucionaria Estudiantil” (ARE, por sus siglas) que le
hizo frente intelectual y activo a la brutalidad criminal y demencial con que operaba
Sendero Luminoso al interior de las universidades públicas peruanas. Su
participación activa en esta tarea le valió la persecución del terrorismo senderista,
salvando la vida en un atentado dinamitero que resistió en su propia casa, motivo
por el cual debió dejar los estudios hacia octubre de 1992 y pasar a la
clandestinidad para poder sobrevivir. En ese momento, ya había comenzado a
trabajar en sus investigaciones sobre la naturaleza física de la luz, las que
llevó a cabo conjuntamente con su entonces compañero de estudios y ahora reconocido
científico Dr. Luis Suárez Salas,
investigador de la National Geographic. De este trabajo incipiente se
produciría, más tarde, en 2003, la formulación de su hipótesis sobre “la
ceguera del animal humano”, la misma que fue publicada en su libro Sofía y Teodoro: Diálogo en torno a la
demostración lógica y ontológica de la existencia de Dios el año 2007. Dicha
hipótesis fue confirmada en 2010 por el afamado físico teórico Stephen W. Hawking y el profesor Leonard Mlodinov, cuyos resultados constan en
el libro de ambos titulado El Gran Diseño
(Editorial Crítica, Barcelona, 2010[1]).
Con la
detención policial del criminal Abimael Guzmán
Reynoso –líder de la organización terrorista Sendero Luminoso– en
septiembre de 1992, y con el decaimiento de las acciones subversivas, el Perú
ingresó a un brevísimo período de calma a partir de 1993, pero Luis Alberto no
pudo regresar, sin embargo, a la Facultad de Ingeniería Química: su nombre
figuraba en las listas negras de los criminales que aún actuaban desarticulados
y aislados pero histéricos, en la UNCP.
En
agosto de 1993, motivado por razones sociales, ingresó en la Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas de la Universidad Los Andes y fue allí donde halló su
verdadera vocación profesional. En una ocasión pública Luis Alberto dijo al
respecto: “Allí, en esa Facultad de
infraestructura maltrecha y en medio de las más penosas condiciones de estudio,
allí conocí al amor intelectual de mi vida: el Derecho”.
Ese año
1997, de la mano del filósofo José Quintanilla,
su profesor de filosofía en la Facultad de Derecho, Luis Alberto conoció la
portentosa Teoría Tridimensional del
Derecho del profesor brasileño Miguel Reale
y se entregó al estudio profundo y profuso de sus estructuras epistemológicas
de análisis, reflexión intelectual que le rendiría frutos científicos casi una
década después. Pero mientras avanzaba en su formación profesional, académica e
intelectual, también comenzó a ser víctima de persecución política por su
participación social contra la dictadura, persecución que se ejercía mediante
acciones de hostigamiento provenientes de los aparatos de inteligencia estatal de
la policía y del ejército que servían a la autocracia fujimorista, actos que se
fueron intensificando cada vez más, hasta que en septiembre de 1998 sufrió un
atentado personal al ser abaleado en la misma universidad por desconocidos que
huyeron en un vehículo militar. Ese mismo día, su entonces esposa María Teresa Del Pino fue víctima de un intento de
secuestro. Hechas las denuncias respectivas ante las autoridades, éstas no
quisieron recibirlas. En los siguientes días, dos compañeros suyos fueron
secuestrados, uno de los cuales fue asesinado y el otro devuelto después de
haber sido torturado durante poco más de una semana y portando un criminal mensaje
de amenaza. Estos hechos le llevaron a culminar la carrera universitaria de
manera dramática, mientras se jugaba la vida al permanecer activo en la
resistencia democrática.
En enero
de 1999, después de un intento de secuestro a manos de miembros del Servicio de
Inteligencia del Ejército (SIE), Luis Alberto debió huir a la ciudad de Lima,
donde recibió el apoyo de la Asociación
Pro Derechos Humanos (APRODEH) que dirigía Francisco Soberón, un importante y destacado
activista y defensor peruano de los derechos fundamentales. Esta ONG tramitó
ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos en Washington D. C. una medida cautelar dirigida contra el
Estado peruano para proteger la vida de Luis Alberto, en tanto se gestionaba un
asilo en la Embajada de la República de Colombia, asilo al cual valientemente
renunció para quedarse a defender el Estado de Derecho y la institucionalidad
peruana. En marzo de ese mismo año, resolvió dedicar su tiempo al trabajo educativo
y de organización con comunidades originarias, refugiándose en la ciudad de
Satipo, donde inició su labor de docente universitario en el mes de agosto, dictando
las cátedras de Antropología Jurídica
y Cultura Política en la Universidad
Los Ángeles de Chimbote, tras haber recibido el grado de Bachiller en Derecho y
Ciencias Políticas. Esta labor profesoral no la abandonó desde entonces y la
continúa ejerciendo aún el día de hoy.
La dictadura fujimontesinista cayó estrepitosa y vergonzosamente en septiembre del año 2000, con la huida de Fujimori al Japón. Montesinos había hecho lo propio meses antes y se encontraba inubicable, hasta su detención en Venezuela, en junio de 2001, por el gobierno de Hugo Chávez. Definitivamente, entre 1999 y 2003, el Perú vivió un interesante y profundo proceso de cambios políticos y sociales devenido de la caída de la dictadura y la eliminación militar (aunque no política) de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA.
A fines de 1999, Luis Alberto Pacheco asumió el cargo de Secretario de Ideología y Doctrina del Partido Aprista Peruano, en el Comité Ejecutivo Regional de Junín, cargo que desempeñó hasta 2001, cuando pasó a ser Sub-Secretario de la UPGP en la misma jurisdicción política del APRA. Desde esta posición, impulsó el trabajo de refundación de la Universidad Popular González-Prada, abriendo las puertas a la juventud estudiosa de la región central del Perú, enfilando el movimiento aprista por la gloriosa senda hayista del "Partido Escuela". Este trabajo culminó en octubre de 2003 con grandes logros obtenidos, entre ellos la incorporación de una nueva y joven militancia dentro del Partido, y, quizás lo más importante, la formación integral de jóvenes cuadros políticos.
Con el
retorno de la democracia, regresaron los oportunismos ramplones y las luchas
intestinas por el poder, dejándose apreciar una manifiesta incapacidad política
para aprovechar las circunstancias y reconstituir un Estado de Derecho, esta
vez fuerte e institucionalizado, en el Perú. Decepcionado por semejante
demostración de inmadurez y falta de compromiso histórico de parte de sus
compatriotas, Luis Alberto decide abandonar toda forma de participación activa
político-social y dedicar su atención al estudio, a la enseñanza universitaria
y a la escritura. Sin embargo, como lo han manifestado sus propios estudiantes
a lo largo de estas últimas dos décadas, sus clases nunca se encontraron
exentas de reflexiones encendidas e inteligentes que combinaron teoría y
práctica en su afán de despertar el espíritu crítico, analítico y axiológico de
los futuros abogados y juristas peruanos. Un antiguo alumno del Prof. Pacheco Mandujano nos regala una de
las notas taquigráficas que tomaba en sus clases de Filosofía del Derecho, las cuales impartía en la Universidad Los
Andes desde 2005: “El estudio en
esta Facultad no implica en absoluto aprender de memoria la ley ni los códigos. El
Derecho no comienza en la ley ni termina en ella; la ley no es sino el mero epifenómeno del
Derecho. Por ende, tanto el jurista práctico como el teórico inteligente deben buscar y encontrar las causas-razón que configuran el Derecho en ese basto, profundo, complejo y
conflictivo proceso social humano, pues es de las entrañas de éste que emerge el factor determinante que habrá de regular las conductas individuales y colectivas que ordenarán la vida de los seres humanos en
función de sus condiciones materiales de existencia en las que influye un tipo de orientación axiológica, también determinado por aquél. No hemos venido, por
tanto, a estudiar leyes; no queremos hombres y mujeres de leyes. Hemos venido a
estudiar Derecho y queremos hombres y mujeres juristas que entiendan el Derecho
desde la sociedad y su historia para el engrandecimiento de nuestro pueblo
milenario y de la propia humanidad”.
En 2004
se tituló como abogado con la tesis La
dialéctica del hecho social, valor y norma como definición ontológica del
Derecho. Crítica marxista a la ‘Teoría Tridimensional del Derecho’ del señor Reale,
con la que obtuvo calificación sobresaliente y el grado magna cum laude en su alma mater, la Universidad Los Andes, donde
impartió cátedra en las asignaturas de Filosofía
del Derecho, Derecho Penal – Parte
General y Antropología Jurídica
desde 2005 hasta 2012.
Antes de
ello, se había desempeñado como profesor de Filosofía
y Lógica en la Universidad Nacional
del Centro del Perú entre los años 2001 y 2004, así como profesor de Gnoseología, Historia de la Filosofía, Lógica
Pura y Realidad Nacional en el
Seminario Mayor San Pío X entre los años 2002 y 2005.
En el
nivel de pre-grado, Luis Alberto Pacheco
Mandujano ha sido, además, profesor de los cursos de Introducción al Derecho, Filosofía del Derecho, Lógica Jurídica e Historia del Derecho en la Universidad Tecnológica del Perú
(2017-2018); profesor de Filosofía del
Derecho y Lógica Jurídica en la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega (2012-2015); profesor de Filosofía del Derecho y Argumentación Jurídica en la Universidad
César Vallejo de Lima Norte (2013-2015); profesor invitado para la cátedra
libre de Derecho Constitucional en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2013); profesor de Lógica Pura en la Universidad
Tecnológica del Perú (2012-2013) y profesor de Filosofía y Derecho Penal
Parte General en la Universidad Alas Peruanas (2004-2008). Asimismo,
cumplió la función de Director Adjunto de la Escuela de Derecho de la
Universidad Alas Peruanas (2006-2008).
A nivel
de post-grado, es profesor en la Maestría de Derecho Penal de la Escuela de
Posgrado de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres, dictando los
cursos de Problemas actuales del Derecho
Penal, Globalización e Interculturalidad y Temas de Derecho Penal, Constitución y Derechos Humanos. También es
profesor en la Maestría de Derecho Penal de la Escuela de Posgrado de la
Universidad de Huánuco (Huánuco, Perú), dictando los cursos de Criminología y Política Criminal. Asimismo, es profesor en las Maestrías de
Derecho Penal y Derecho Civil en la Universidad Privada Antenor Orrego
(Trujillo, Perú), asumiendo los cursos de Derecho
Penal: Determinación Judicial de la Pena y Teoría de la Argumentación Jurídica, respectivamente. También ha
dictado el curso de Taller de Tesis I
en la Escuela de Postgrado San Francisco Xavier - Escuela de Negocios (Arequipa,
Perú).
Actualmente
es doctorando en Derecho en la Universidad de San Martín de Porres de Lima. Es Doctor
Honoris Causa por la Facultad Interamericana de Litigación Oral de México
(2017). También es Doctor Honoris Causa por la Universidad Ada Byron (2013).
Tiene el grado de Magister en Derecho Constitucional otorgado por la Universidad
de Castilla – La Mancha, en el Reino de España (2016). Es Experto en
Cumplimiento Normativo – Compliance, por la Universidad de Granada, España
(Beca DOCRIM – Universidad de Granada, 2019). Posee un Título de Especialista
en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución,
expedido por la Universidad de Castilla – La Mancha (2015). También siguió
estudios de Maestría en Derecho con mención en Derecho Penal en la Escuela
Universitaria de Post-Grado de la Universidad Nacional del Centro del Perú
(2004-2005) y de Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal en la Escuela de
Negocios de la Universidad Continental (2010-2011). Fue ganador de la Beca UAP
para seguir estudios de Maestría en Filosofía e Investigación en la Escuela de
Post-Grado de la Universidad Alas Peruanas (2007).
Ha sido
funcionario público de diversas instituciones públicas, con una práctica
exitosa en el tratamiento de las responsabilidades asumidas. Hasta hace poco se
desempeñó como Coordinador General del Gabinete de Asesores de la Presidencia
de la Corte Suprema de Justicia de la República (2019-2020), cargo del cual fue
expectorado en preclara violación de su derecho a la libertad de cátedra. Ha
ejercido, también, el cargo de Director Académico de la Academia de la
Magistratura de la República del Perú (2016-2018). Ha desempeñado el cargo de
Asesor del Viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2015-2016). Fue, asimismo, Asesor
del Fiscal de la Nación de la República del Perú (2015). Desempeñó el cargo de
Gerente Central de la Escuela del Ministerio Público de la República del Perú
(2012-2014 / 2018), del cual también fue Sub-Gerente de Capacitación Fiscal
(2011-2012). Ha sido Responsable de la Unidad de Prevención de Conflictos
Sociales Intrasectoriales del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social –
MIMDES (2010) y Representante Alterno de la Ministra de la Mujer y Desarrollo
Social en la Comisión Multisectorial de Prevención de Conflictos Sociales de la
Presidencia del Consejo de Ministros (2010). También fue Gerente Legal de la
Oficina de Asesoría Jurídica de la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos – Zona Registral N° VIII (2008-2010).
Luis
Alberto Pacheco Mandujano
ha realizado estancias de investigación docente (Derecho Penal y Filosofía del
Derecho) en las Facultades de Derecho de las Universidades de Bonn (Alemania),
de Granada y de Sevilla (España), así como en la Universidad Andrés Bello
(Chile), universidades en las cuales ha tenido como directores de investigación
a los afamados profesores Urs Kindhäuser (en Bonn), Miguel Olmedo Cardenete y
Carlos Aránguez Sánchez (en Granada), Miguel Polaino Navarrete y Miguel
Polaino-Orts (en Sevilla) y Juan Carlos Manríquez Rosales (en Chile).
Anualmente, a través de DOCRIM, imparte la asignatura de Teoría
del Delito en la Universidad de Granada desde 2014.
Actualmente
es Miembro Consejero de la Facultad Interamericana de Litigación de México
(desde 2020) y ha ocupado el cargo de Presidente del Instituto Peruano de
Estudios en Derecho Penal (período 2013-2015). Fue Vice-Presidente de la misma
institución (período 2011-2013). Es Miembro Honorario del Instituto
Iberoamericano de Derecho Procesal de Lima (desde 2012), Miembro y Docente
Honorario de la Fundación Gestium Lexus International de Guayaquil (desde
2011), Miembro Honorario del Círculo de Investigación “Horizonte Social del
Derecho” de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga (desde 2011), Miembro Asociado y Consejero
de la Sociedad Peruana de Derecho (desde 2010), ostenta Membresía Internacional
de la Sociedad Internacional de Intelectuales Sartreanos en Defensa de la
Humanidad (desde 2009). Asimismo, es Miembro y Docente Honorario del Instituto
Latinoamericano de Derecho (desde 2007) y también es Catedrático Libre
Internacional de la Universite de Solidarite Internationale Jean-Paul Sartre et
Paul Nizan (desde 2007).
Ha
publicado textos de reconocida importancia donde, al decir de la crítica
especializada, ha plasmado significativos aportes teóricos y conceptuales al
Derecho, así como a la Filosofía y a la Lógica, los cuales han sido objeto de
debate y reconocimiento por parte de la comunidad científica nacional e internacional.
Entre tales textos se cuentan los libros Contribución
a la crítica dogmático-penal del delito de Feminicidio (Lima, 2020), Problemas actuales de Derecho Penal.
Dogmática penal y perspectiva político-criminal (Córdoba, Argentina, 2020),
Razonamiento Lógico y Argumentación
Jurídica, en co-autoría con el profesor Frank Robert Almanza Altamirano (Lima, 2018), Problemas actuales de Derecho Penal.
Dogmática penal y perspectiva político-criminal (Lima, 2017), Razonamiento Lógico y Argumentación Jurídica,
también en co-autoría con el profesor Frank Robert Almanza Altamirano (México, 2015), Teoría dialéctica del Derecho (Lima,
2013), La dialéctica del hecho social,
valor y norma como definición ontológica del Derecho. Crítica a la ‘Teoría
Tridimensional del Derecho’ del señor Reale (Huancayo, 2008), Sofía y Teodoro: Diálogo en torno a la
demostración lógica y ontológica de la existencia de Dios (Huancayo, 2007)
y el libelo ¿Es la ecuación algebraica
una proposición lógica? (Huancayo, 2003).
De todos
estos trabajos, el que más destaca es, sin duda, su Teoría dialéctica del Derecho en la cual, sobre la base de la
totémica estructura epistemológica de la dialéctica científica, redefinió la Teoría tridimensional del Derecho de
Miguel Reale, a la cual
critica severamente por su contenido metafísico y ecléctico de naturaleza
neokantiano-neopositivista, y presenta una acabada y detallada explicación
ontogenética del origen, desarrollo y desenvolvimiento universal del Derecho,
comprendido como un fenómeno social integrante de la cultura humana, el mismo
que se manifiesta, desde un punto de vista fenomenológico, de diversas formas
en los diversos pueblos del mundo, características del Derecho que revelan de manera bastante peculiar en él la distintiva propiedad
dialéctica de universalidad-particularidad. Esta teoría es hoy
objeto de estudio en las Facultades de Derecho de varios países sudamericanos y
cada vez va ganando más partidarios.
Al mismo
tiempo, es autor de diez quodlibetum, de entre los cuales destacan los
siguientes títulos: “El indulto a Alberto
Fujimori: Una compleja antinomia de difícil solución entre el Principio de
Legalidad y la protección ius cogens de los DD.HH.” (Medellín, Colombia,
2018), “Breves consideraciones sobre la
relación existente entre el lenguaje y el Derecho” (Toledo, España, 2015), “El inhumano Derecho Penal de una funesta
concepción de los derechos humanos. Un punto de vista heurístico concerniente
al entendimiento convenido [aunque no conveniente] del sistema teórico de los
derechos humanos a partir de un caso concreto” (Sevilla, España, 2014), “Sobre la ceguera del animal humano y los
modelos mentales de las cosas” (Lima, 2011) y “La dialéctica de la ‘Teoría de la Pena’ en el Derecho Penal del
Ciudadano del Prof. G. Jakobs” (Lima, 2011).
Ha
publicado, finalmente, más de una treintena de ensayos y artículos divulgados
en diversas revistas especializadas e indexadas de Argentina, Colombia, Chile,
Ecuador, España, México, Nicaragua, Perú, Panamá y Suiza; y ha ofrecido
múltiples conferencias dentro y fuera de su país en temas relativos al Derecho
Constitucional, al Derecho Penal (marcadamente en el campo de la teoría del
delito, teoría de la acción y teoría de la imputación), a la Lógica, a la
Lógica Jurídica, a la Filosofía del Derecho y a la Antropología Jurídica.
En la Barra
Interamericana de Abogados,
Ciudad de México, á
7 de agosto de 2020 e.n.e.
👏
ResponderEliminar