Thomson-Reuters (Lima).- El pasado 14 de enero se celebró, por vez primera, el
“Día Mundial de la Lógica”, fecha en
la que, al alimón, se recuerda el fallecimiento del matemático y filósofo
austriaco Kurt Gödel, creador del teorema de la incompletitud, así como también
el nacimiento del matemático y lógico polaco Alfred Tarski. En
realidad, se ha tratado de un homenaje a estos dos grandes pensadores lógicos
del siglo XX, efeméride que, implantada ya para adelante en el tiempo, ha sido impulsada por el Consejo Internacional de
Filosofía y Ciencias Humanas (CIPSH) y que fue acogida con beneplácito por la
Unesco este 2020.

El objetivo de esta
celebración, de acuerdo a los representantes del CIPSH, ha sido
“llamar la atención de los círculos
científicos, pero también del público en general, de la importancia de la
lógica para la vida práctica” así como
“establecer
una celebración anual dinámica y global de un día mundial de la lógica [para]
fomentar la cooperación internacional,
promover el desarrollo de la lógica, tanto en la investigación como en la
enseñanza, apoyar las actividades de asociaciones, universidades y otras
instituciones que se ocupan de la lógica y mejorar la comprensión pública de la
lógica y sus implicaciones para la ciencia, la tecnología y la innovación”,
según refiere la Nota Explicativa del punto 42 incluido en el Orden del Día Provisional
de la 207ª Reunión del Consejo Ejecutivo de la Unesco, fechado el 13 de
septiembre de 2019.
La celebración se ha
realizado por todo lo alto en diversas latitudes y universidades del mundo,
como en la de Salamanca (España), la UNAM (México), la Pontificia Universidad
Católica de Chile, el MIT (EE.UU.) y en otros tantos lugares del orbe.
En el Perú, el Círculo de Altos Estudios en Lógica y
Filosofía de la Ciencia del Centro de Estudios Filosóficos de la Pontificia
Universidad Católica realizó una “Jornada
de Conferencias en conmemoración del Día Mundial de la Lógica”, evento que,
inaugurado por el Dr. Francisco Hernández
(Jefe del Departamento de Humanidades de la PUCP), fue organizado en conjunto
con el Grupo de Investigación Episteme
y el Grupo de Investigación Sentido y
Referencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Bajo la coordinación de los maestros Diógenes Rosales
Papa (PUCP), Miguel Ángel León Untiveros
(UNMSM) y José Carlos Cifuentes Vásquez (Universidade
Federal do Paraná, Brasil), la actividad académica se realizó el mismo 14 de
enero en el Auditorio de Humanidades de la Universidad Católica, donde se
dieron cita los más destacados maestros de la lógica del país para disertar
sobre diversos tópicos de esta ciencia. Entre ellos, brilló la participación
del profesor Luis Piscoya Hermoza, maestro de muchas generaciones.

Entre los expositores destacó la participación del
Prof. Dr. H. c. Mult. Luis Alberto
Pacheco Mandujano,
profesor de Filosofía y Lógica Jurídica de la Escuela de Posgrado de la
Universidad de San Martín de Porres, quien presentó una interesante conferencia
denominada
“Lógica sin verdad” la
misma que, partiendo de presupuestos fundamentales de la gnoseología,
del objeto mismo de la lógica (la inferencia) y del valor central de la proposición en la estructura y en el desarrollo inferencial, concentró su atención en el famoso Dilema de Jørgensen y en los
postulados medulares de la Lógica Deóntica Estándar (LDE) de Georg Henrik
von
Wright, para proponer una lógica especial aplicada al Derecho
donde la proposición jurídica, envoltura lingüística del juicio jurídico, sea
asumida con una caracterización semántica de relaciones y propiedades lógicas
no imprescindible a efectos de evidenciar un carácter alético basado en el
propio contexto de las deducciones inferenciales. Con esta propuesta, la Lógica
deóntica apuntaría a sistematizar las relaciones abstractas, puramente
conceptuales, existentes entre las proposiciones de la esfera jurídica, mientras
que la Lógica modal (de la que la Lógica deóntica viene a ser, más que una
interpretación, una verdadera extensión) dejaría, finalmente, a las disciplinas
sustantivas como la ética y el Derecho la cuestión concreta de determinar qué
actos o estado de cosas específicos habrían de ser prohibidos o permitidos. De
esta manera, la propuesta última es desarrollar operadores deónticos cuya
aleticidad se base en obligaciones, permisiones, prohibiciones e indiferencias
conductuales (
Op,
Pp,
Vp,
Ip, en el lenguaje lógico de la LDE)
que rebalsen los característicos tipos aléticos de verdad y falsedad.

En el catálogo de expositores
figuraron, asimismo, los profesores Diógenes Rosales con
su ponencia titulada “Difusión de la lógica
en el Perú”, Miguel León quien con su disertación titulada
“Nuestra lógica de Francisco Miró-Quesada
C.” homenajeó al recientemente desaparecido maestro Francisco Miró-Quesada
Cantuarias. También participaron Carlos Cifuentes
quien abordó el tema “El metateorema de
indefinibilidad de Tarski. Una crítica de la razón matemática”, Sandro D’Onofrio
que expuso sobre “Inducción, deducción y
abducción: la forma de los argumentos y la realidad empírica”, el propio
maestro Luis Piscoya que ofreció una clase
magistral sobre “La era de la lógica” y, finalmente, Eduardo Villanueva
que cerró la Jornada con el tema titulado “Predicados,
propiedades y el programa Neo-logicismo”.
El evento que, para beneplácito
de los organizadores, contó con la participación de alrededor de un centenar de
asistentes, fue clausurado con el compromiso de continuar estrechando lazos de
unión entre los diversos círculos académicos dedicados al estudio de la lógica
y la epistemología, a efectos de sumar esfuerzos en beneficio de la ciencia y
la tecnología en el Perú.
Vid. vídeo:
REMS/epm